Son muchas las personas que tienen una propiedad indivisa. Esto ocurre, por ejemplo, cuando varios hermanos reciben una vivienda en herencia. Y en casos como estos, en ocasiones surge la duda de si es posible vender una parte indivisa de un inmueble. En este artículo daremos respuesta a esta pregunta.
Blog
¿Qué es el usufructo de una vivienda y cuáles son sus implicaciones?
Tener la propiedad de una vivienda no significa necesariamente tener el derecho a usarla, ya que otra persona puede disponer del derecho de usufructo sobre la misma. A continuación explicaremos qué significa el usufructo y qué sucede cuando se tiene el usufructo de un inmueble.
¿Se puede vender una vivienda si un heredero no quiere?
Si varias personas heredan una vivienda se produce una situación de proindiviso, donde es habitual que haya diferentes opiniones respecto a qué hacer con el inmueble. Así, la aceptación de la herencia a menudo se complica cuando unos quieren vender el inmueble y otros no.
Lo cierto es que no se puede obligar a un heredero a vender, pero tampoco al resto de herederos a estar en situación de indivisión. Por eso, existen varias alternativas cuando hay uno o varios herederos que se niegan a vender el piso para poder lograr una solución.
¿Qué es la nuda propiedad de una vivienda?
La nuda propiedad es un tipo de propiedad que se produce cuando una persona es dueña de un bien pero con ciertas limitaciones en cuanto a su uso y disfrute.
En este artículo vamos a explicar toda la información sobre la nuda propiedad de una vivienda, sus implicaciones y las diferencias con el pleno dominio y el usufructo.
¿Qué son las cargas de una vivienda y cómo se pueden consultar?
Una de las comprobaciones fundamentales que se deben hacer antes de comprar una vivienda es que no contenga cargas. Explicamos en qué consisten estas cargas y cómo saber si una vivienda está libre de cargas.
¿Cómo se regula el alquiler por habitaciones?
El alquiler por habitaciones es un tipo de contrato habitual sobre todo en las grandes ciudades, y en la actualidad su uso va en aumento, debido al incremento de los precios del alquiler y a la dificultad de una persona sola para hacer frente a un arrendamiento de vivienda completa.
Pero, pese a su popularidad, existe bastante desconocimiento acerca del régimen legal aplicable a este tipo de contratos, por lo que en este artículo vamos a tratar de aclararlo.
¿Qué ocurre con el contrato de alquiler si el propietario vende la vivienda?
La Ley de Arrendamientos Urbanos es especialmente protectora con el arrendatario de una vivienda habitual, y por ese motivo establece derechos a su favor frente a la posibilidad de que el propietario desee vender la vivienda arrendada.
En este artículo vamos a analizar las implicaciones que tiene para vendedor, comprador e inquilino una posible venta de la vivienda arrendada.
¿Puede la comunidad de propietarios prohibir las viviendas turísticas?
El uso turístico de un edificio o una vivienda debe estar permitido previamente por el Plan General de Ordenación Urbana municipal, de modo que, en principio, no se pueden dedicar a él los edificios cuyo destino previsto es exclusivamente el residencial o cualquier otro.
No obstante, el alquiler vacacional se ha movido hasta el momento en una especie de limbo jurídico, amparado por la libertad de los propietarios de arrendar sus viviendas.
Esto ha obligado a los poderes públicos a realizar modificaciones en las normas para solucionar los problemas de convivencia que se han producido en algunos casos.
Responsabilidad civil de los agentes de la construcción en la Ley de Ordenación de la Edificación
La Ley de Ordenación de la Edificación aclara quiénes son los agentes de la edificación, es decir, todas aquellas personas físicas o jurídicas que intervienen en el proceso de construcción de un edificio, para seguidamente establecer la responsabilidad civil que corresponde a cada uno.
En virtud de dicha responsabilidad, los agentes de la edificación deberán responder frente a los propietarios o terceros adquirentes por los daños materiales que se produzcan en el edificio, siempre que se cumplan determinadas condiciones que vamos a ver a continuación.
Guía sobre el desahucio por finalización de contrato
Cuando se celebra un contrato de arrendamiento, inquilino y propietario pactan las condiciones que obligan a ambos en cuanto a la duración, la renta y el uso de la vivienda. Sin embargo, llegado el término acordado, puede ocurrir que el inquilino se niegue a marcharse, incumpliendo así lo pactado con el arrendador.
¿Qué puede hacer el propietario arrendador en estos casos para recuperar su vivienda? En esta guía vamos a ver todos los aspectos relevantes relacionados con el desahucio por finalización de contrato.